LA REESTÉTICA EMPÍRICA

El proyecto científico de Re-Estética

 

La «Re-Estética empírica» es un proyecto de validación científica de un proyecto originariamente artístico y poético, que propone el retorno a una estética primordial, que vuelva a los sentidos, en consonancia con el significado original de «aesthesis» en griego, aunque solo fuera imaginariamente para repensar la cuestión de la sensación térmica, ya fuera por el inevitable cambio climático más a largo plazo, o por la eventual crisis energética en Europa, que puede ser inminente.

De esta manera, aunque fuera por necesidad, la Re-Estética podría implicar un retorno a una estética infernal, tanto por un exceso de calor o de frío, ante un poder de climatización menguante. Se trata precisamente de explorar los límites corporales de la temperatura, la subjetividad de los puntos óptimos de confort, así como los límites que la sociedad está dispuesta a tolerar, ya sea por necesidad inminente e inevitable, como por sensibilidad ecológica. Una exploración que se pretende que vaya alcanzando cada vez capas más profundas de realidad, desde la poética artística, a la validación científica, validación empírico-social, y finalmente, implementación política (el paso que se inicia con el proyecto RE-ESTÉTICA POLÍTICA partiendo de un rollo de compromiso).

Una nueva Estética que es también una ciencia

Este es un primer paso para crear una nueva disciplina estética que es también una nueva ciencia de la temperatura, con nuevos modelos matemáticos que incorporan como fuentes de conocimiento, la medicina, la geoeconomía, la ingeniería, la sociología y la política. 

Si nace ahora y no antes, es porque los fenómenos aparecen cuando se toma conciencia de un cambio. Se percibe el blanco porque hay el negro. Se percibe lo caliente porque se percibe lo frío… y se percibe esta nueva estética de la temperatura, que es un retorno a la estética primordial de los sentidos, porque después de acostumbrarnos a generar una temperatura de confort en nuestros hogares, ahora vemos aparecer las molestias de su privación. 

RESUMEN PRESENTACIÓN

 

Presentación realizada en vivo el día 08/11/2022 en el proyecto Medialab de Madrid Matadero



La «Re-Estética empírica» es un proyecto de validación científica de un proyecto originariamente artístico y poético, que propone  el retorno a una estética primordial, que vuelva a los sentidos, en  consonancia con el significado original de «aesthesis» en griego, aunque solo fuera  imaginariamente para repensar la cuestión de la sensación térmica, ya fuera por el inevitable cambio climático más a largo plazo, o por la eventual crisis energética en Europa, que puede ser inminente. De esta manera, aunque fuera por necesidad, la Re-Estética podría implicar un retorno a una estética infernal, tanto por un exceso de calor o de frío, ante un poder de climatización menguante. Se trata precisamente de explorar los límites corporales de la temperatura, la subjetividad de los puntos óptimos de confort, así como los límites que la sociedad está dispuesta a tolerar, ya sea por necesidad inminente e inevitable, como por sensibilidad ecológica. Una exploración que se pretende que vaya alcanzando cada vez capas más profundas de realidad, desde la poética artística, a la validación científica, validación empírico-social, y finalmente, implementación política (el paso que se inicia con el proyecto la «Reestética Política»). 

 

Bueno, este era el proyecto inicial que se muestra en el abstract y espero poderlo ir modificando gracias al feedback  que reciba de los compañeros y compañeras.

 

Una retroalimentación de pares y expertos, para afinar mejor los planteamientos desde una pluralidad de disciplinas y visiones de la sociedad, incluyendo la perspectiva de la sociedad general, porque el objetivo último es experimentar científica y sociológicamente las sensaciones que produce este retorno a la estética infernal, de los sentidos primordiales, por necesidad, que implica un alejamiento de la Estética que se hizo dominante y que tiene un carácter principalmente intelectual, conceptual y especulativo. 

 

La idea del presente proyecto es validar ante expertos ingenieros y técnicos y especialistas de disciplinas como la medicina, climatología y sociología, así como entre el público general, la «Re-Estética. Es una nueva Estética de la Temperatura, un proyecto artístico que propone el retorno al viejo y original significado de «Estética», haciendo especial hincapié en la percepción del influjo térmico, tanto en exceso como por defecto, para reflexionar acerca del impacto que implica para la Humanidad, el calentamiento global que acecha, y la más inmediata amenaza del invierno más frío en décadas en los hogares de Europa, por falta de fuentes de energía, que desde la revolución industrial de los combustibles fósiles y la electricidad, calentaron artificialmente los hogares, permitiendo un nivel de confort excepcional, que quizás la Humanidad no pueda —ni deba— permitirse nunca más. Se trata de revalorizar desde la Re-Estética, la sensación primordial de los más bajos infiernos inmanentes, resaltando el aspecto de la sensación térmica humana en un mundo donde el calentamiento global se va intensificando, y enfocándose en el aspecto estético y filosófico de la problemática, pero también en su aplicabilidad real potencial.  ¿Dónde están  los límites de la Re-estética? ¿Qué podría soportar la sociedad en un entorno de abrupta escasez energética? ¿Y qué  carencias  respecto al óptimo subjetivo de temperatura podría soportar la sociedad voluntariamente por un sacrificio por el futuro del planeta? Es decir, ¿hasta qué punto es viable políticamente cambiar el enfoque desde la optimización de la sensación térmica subjetiva y egoísta a un enfoque de la necesidad, en pos de la sostenibilidad del planeta? Siempre considerando el punto de vista de la salud de la población, y una mínima confortabilidad, quiero estudiar las dinámicas sociales y reacciones por parte de la población, ante un cambio de semejante envergadura  (de las condiciones de vida).

 

Ahora la idea es pasar de la ideación, del concepto y del planteamiento preliminar, a planificar una validación técnica (con ingenieros de climatización e informáticos) y científica-social (validación sociológica, en especial, a través del diseño de experimentos rigurosos científicamente) de la propuesta, así como una supervisión médica. Es decir, pasar de la sensación y poesía, a la teoría y la ciencia: construir el puente entre estos campos que muchas veces algunos tratan de segregar totalmente. 

 

Según el presupuesto que se pueda lograr a través de la presente beca, así como otras posibles, se podrá avanzar y materializar experimentos y pruebas empíricas en resultados más o menos solventes, e incluso, en una práctica concreta real en un futuro. Como mínimo, durante la estancia y talleres se prevé formalizar el proyecto de un modo científico y riguroso, y que solo quede pendiente el aspecto de la validación social a través de experimentos científicos o pruebas sociológicas, como encuestas, pero principalmente de acuerdo con distintos métodos que repliquen lo más fidedignamente las condiciones reales de lo que se propone (experimentos reales con feedback).

 

El proyecto está abierto a todo tipo de colaboradores por el enfoque interdisciplinar que tiene, pero dado que yo soy economista y filósofo, especializado en arte y Estética, con ciertos conocimientos de programación y blockchain específicamente, mis carencias principalmente radican en las ingenierías de climatización, así como en el conocimiento científico del clima y la meteorología, y la medicina. Y aunque tengo conocimiento acerca de la preparación de estudios y experimentos científicos y sociológicos, no estaría de más compartir el proyecto con este tipo de perfil técnico, para precisar mejor la formulación de los estudios que se quiere preparar.  



El objetivo es generar pautas de experimentos científicos, así como pautas de cuestionarios sociológicos y en mapas cartográficos que podrían ser materializados en obra física, y refinar el marco teórico. 

Un concepto que creo interesante del proyecto es la distinción que hago entre óptimos de temperatura etic y óptimos de temperatura emic.  

 

La distinción entre emic y etic la realizó el antropólogo Marvin Harris (aunque los usó antes Kenneth Pike en otro contexto), para distinguir entre las explicaciones que racionalizan los miembros de una comunidad –o un individuo en concreto– para explicar su propia conducta, de las explicaciones que un observador objetivo puede realizar desde fuera. 

 

Un óptimo emic sería aquel que el sujeto justifica como adecuado y conveniente –en el caso de la reestética, en relación a la temperatura ajustada mediante sistemas de climatización que estime óptima el sujeto. En cambio, un óptimo etic sería aquel que se determinara como socialmente adecuado para cada persona, pero de un modo externo y objetivo, de acuerdo con su perfil de riesgo y salud, pero teniendo en cuenta también la situación geoeconómica y social del país en cuestión, y que podría tener una traslación normativa en su legislación, por ejemplo, determinando una temperatura máxima a la cual se pueden calentar los hogares en invierno y una temperatura mínima de refrigeración en verano, que no debería ser perforada.



A continuación haré mención de un primer marco teórico que he diseñado para tratar toda esta cuestión, que hace que sea difícil distinguir si esta nueva estética es una disciplina de estética o más bien una ciencia, pero esa también es la finalidad del mismo proyecto.  

 

Esto no se puede explicar rápido, porque hay muchos términos, y sería demasiado denso para una sesión como esta, de diez minutos, pero al menos, déjenme mencionar un poco la definición, aunque sea rápidamente de estos términos, por si alguien quiere ir haciéndose una idea previa a una explicación ulterior más detallada y con más tiempo.

 

En cualquier caso, este es un primer paso para crear una nueva disciplina estética que es también una nueva ciencia de la temperatura, con nuevos modelos matemáticos que incorporan como fuentes de conocimiento, la medicina, la geoeconomía, la ingeniería, la sociología y la política. 

 

Si nace ahora y no antes, es porque los fenómenos aparecen cuando se toma conciencia de un cambio. Se percibe el blanco porque hay el negro. Se percibe lo caliente porque se percibe lo frío… y se percibe esta nueva estética de la temperatura, que es un retorno a la estética primordial de los sentidos, porque después de acostumbrarnos a generar una temperatura de confort en nuestros hogares, ahora vemos aparecer las molestias de su privación.